De postre, encontré un vídeo de elefantes asiáticos interpretando a elefantes africanos en un film de Tarzán. Hemos hecho Joker y yo una "pequeña edición" para que lo veáis. Esperamos que os guste. Es cortito.
Y, ya para rematar, os dejo una canción de los tiernos 80, en concreto de 1985. El grupo Baltimora sacó su primer disco, Living in the Background, y con su primer single llegaron al nº 3 de las listas del Reino Unido y fue un gran éxito en el resto del mundo. Seguro que os suena.
No doy crédito a mis ojos. Vaya orejas más mal hechas. Me hace pensar en la enorme evolución de los efectos especiales en el cine. Spielberg fue capaz de crear dinosaurios realistas en "Jurassic Park" y no ha pasado tanto tiempo desde las películas de Tarzán. ¿O sí? me siento vieja al pensarlo :$
ResponderEliminargracias alos dos por la edición!
Besos
Ana, ¿a que parecen de cartón? Tu reflexión me hace pensar en algo que me planteo de vez en cuando. El siglo XX creo que ha sido el mayor período de salto en todos los ámbitos. Me explico, en medicina (transplantes, células madre, investigaciones), tecnología (vehículos a motor, ordenadores...) Si a principios del siglo XX era todo un adelanto poder grabar un disco o hacer una película, en menos de 100 años estamos con MP3, cámaras digitales, ediciones con ordenador, simulaciones virtuales... Y esto en el ocio. Ninguna otra época ha tenido este desarrollo, que no ha sido gradual, sino exponencial. ¿Qué será lo próximo? Ya están investigando (o puede que desarrollando) ordenadores con nanotecnología. ¿Qué usaremos en 20 años? Hace unos días, el mp3 cumplió sus primeros 10 años, y el primero podía albergar 8 canciones. Yo empecé a utilizar un ordenador de 2 megas, que cuando se amplió a 3 me parecía el colmo de la rapidez. Nuestros abuelos tienen problemas para adaptarse, incluso nuestros padres también (móviles, el aparato del TDT). ¿Nos pasará a nosotros en un futuro? ¿Sentiremos que la tecnología nos deja atrás e iremos a trompicones intentando alcanzarla? Espero que no.
ResponderEliminarEsto daría para una buena tertulia.
Fíjate, en menos de una hora me bajo un vídeo de YouTube, lo edito, quito lo que me sobra, le añadimos un par de cosas, lo convertimos, lo volvemos a subir y en 10 minutos está aceptado y colgado en el blog. Y es hacer una tontería. Hace 80 años hacían prótesis para elefantes, ahora hacen películas completas con personajes en ordenador.
Besos, por cierto que me acabas de recordar una cosilla, un tema para otro post. Gracias.
Celular, tanto tú como yo sabemos que ni has leído ni te interesa lo que hay en este blog. Ya has visto que no tengo publicidad, no la hagas tú.
magnífica interpretación la de los elefantes asiáticos. Lo hacen, salvo evidencias físicas, calcadito a como lo haría los africanos. ;-)
ResponderEliminarClaro, lo que apunta Ana es el tema del asunto. Había que usar elefantes asiáticos para filmar eso ya que uno africano se hubiera merendado las cámaras.
ResponderEliminarMas adelante, pelis como "gorilas en la niebla" están hechas con gorilas-robot que son perfectísimos y luego todo con ordenador.
Sin embargo no acabo de estar de acuerdo con eso de que ahora las cosas van más rápidas, igual es una impresión y a la gente del renacimiento (o de cualquier otra época) también le parecía que las invenciones les desbordaban de forma exponencial y que dónde íbamos a ir a parar.
Y sin embargo, sí que nos sucede algo. Es tal la cantidad de información disponible y que se produce cada día que hace mucho tiempo dejó de ser materialmente imposible leer todos los libros importantes en una vida humana (o ver todas las pelis, o escuchar todas las composiciones). Dado que cada vez aparecen más, a la fuerza hay que seleccionar o especializarse sólo en una parte.
Como dices, para tirarse hablando toda la noche.
Yo estoy seguro de que si me cruzo por la calle con un elefante, sería incapaz de distinguir si es Africano, Asiático o de Pamplona, jeje.
ResponderEliminarDe peque me vi todas las pelis de Tarzán... ¡qué recuerdos!
¡¡¡OooHoooHoooOoooo!! Ooohooohooooho!!! Bailonga la canción. ¡¡Hola Blogessita!!.. Que no estoy perdida.. más bien lo soy. Mi ordenador está casi más lento y más colgado que la dueña y por eso no os digo nada, pero no me olvido de ti.
ResponderEliminarEl post muy bueno, sobre todo Tarzán.
el tema de los elefantes muy interesante y me ha dado que pensar, sobre todo el caso de los elefantes asiaticos, y lo que ha cen con ellos cuando se les va la olla.. Por lo que se ve los encadenan a un árbol durante un tiempo.. hasta que les vuelva la cordura. ¡¡Qué chulada!! ¿Funcionará eso con los hombres? Quién se atreva a probarlo que me lo cuente. Ciao
Agnóstico Apático, es verdad. Estoy yo criticando la caracterización y no me he fijado en las interpretaciones. Lo hacen estupendamente, para el Óscar, vamos. Bastante tendrían los pobres... Un abrazo.
ResponderEliminarTale, no es que se merienden las cámaras. No son agresivos, en principio, es que no responden a órdenes, como si la película no fuera con ellos.
No es que ahora las cosas vayan más rápidas, sino que se han producido muchos cambios en un lapso de tiempo reducido, que viene a ser parecido, aunque no lo veo yo igual. Las cosas van como los humanos les hacemos ir. No son ajenas a nosotros. Además, no hay problemas en adaptarnos. Es, más bien, echando la vista a hace 70 años. Los cambios y avances son espectaculares.
Un abrazo, y buen viaje.
Zendal, es fácil. Africano: orejas grandes. Asiático: orejas pequeñas. Ya está.
De peque, yo también vi las pelis de Tarzán. Algunas las recuerdo bastante gores...
Un beso.
¡Kamonbeibe! Guapa, cuánto tiempo. Te echaba de menos.
Con los hombre no sé qué funcionará. Son un pequeño misterio. Aunque lo de atarlos de vez en cuando a un árbol no parece una mala idea.
Besos, guapa. Y dile a tu hijo que te reinstale los programas o que le eche un ojo al ordenata a ver qué le pasa, al menos.
jajajaj espera q aún estoy asimilando el comentario de kamonbeibe jejeje sobre atar a los hombre...ummm unas esposas, un latigo...uy uy
ResponderEliminarPor alusiones, quiero aclarar que mis orejones son africanos y no asiaticos con protesis.
ResponderEliminarEl orejones, digo el futblo... jajaj
Los elefantes africanos, acojonan, en directo. En Namibia estuvimos siguiendo a una familia en Etosha Pan National Park durante casi un día entero, y amen de las fotos, uno se dio la vuelta encarando nuestro coche, y aaaaaaaaaaaaaaAAAaaaaa, era poco para lo que gritábamos.
besos
Jajajaja!!! diosssss... pedazo de orejas!!!! Jajajajaja!!!!
ResponderEliminarNada, nada, que lo que está mejor de ahí es Tarzan... ains...
Ah! Me ha encantado volver a oír esa canción... aunque... no sé donde la oía... :S
Un besote!!!
Susana, picaruela, me parece que tú hablas de otra cosa, pillina... ¿En qué andarás pensando? XDDDDD
ResponderEliminarUn beso, guapa.
Futuro bloguero, jajaja, sí señor, auténticas orejas africanas, se ve a la legua. Los elefantes tienen que ser eso, acojonantemente grandes. Y que te miren como midiendo cuánto puedes correr tiene que impresionar de verdad. Mooola, iré a tu blog e investigaré en tus fotos, a ver si tienes algo colgado.
Un abrazo, señor bloguero africano.
Igrein, ¿a que el Tarzán está pa que te salve 4 ó 6.000 veces y agradecérselo convenientemente?
La canción no sé dónde la oirías, pero sí que sé cuándo: ¡Hace una porrá de años! XDDDD
Besos, encanto.
bloggesa,justamente en eso estuve pensando, porque una cosa lleva a la otra y la evolución en el ocio se junta con la evolución tecnológica y de ahi a los avances científicos..y también creo que la cosa se ha disparado exponencialmente.
ResponderEliminarLo que dice tale me lleva a pensar que quizás estamos viviendo una especie de segundo renacimiento xDD
Besos
uy yo? jajaja nada nada jajaja
ResponderEliminarejem ejem uy espera q me ha dado tos..