Siempre, cuando había tormenta con truenos, mi abuela apagaba todo las cosas eléctricas, tele incluida, las desconectaba de la red, encendía una vela y, alrededor de una mesa, nos quedábamos hasta que pasaba "la nube". Siempre le dieron mucho miedo. Y siempre, cuando veíamos un rayo o sonaba un trueno grande, invocaba a Santa Bárbara ("¡Santa Bárbara bendita!") para que no pasara nada. Si alguien de la casa estaba fuera, no se estaba quieta y se asomaba a la puerta de la calle cien veces. Sobre todo le horrorizaba cuando mi tío estaba en el campo, con las ovejas. Mi tío es pastor. Bueno, ahora tendría que decir que es ganadero y agricultor. Pero sigue saliendo al campo, llueva o haga sol, con las cabras y las ovejas.
Yo no entendía ese miedo que tenía mi abuela por aquel entonces. Contaba el tiempo entre el rayo y el trueno y le decía que estaba lejos, a muchos kilómetros, pero daba igual. El ritual era siempre el mismo: "¿Has desenchufado...?" Y esos días se contaba la historia del primo al que le mató un rayo cuando volvían al pueblo de vendimiar en un remolque, con 16 años. "¿Pero en el remolque sólo iba él? No, iba más gente, pero sólo le mató al él. ¿Y eso cuando pasó? Pues hace ya muchos años, porque tu madre era una niña."
Y yo, que intentaba quitarle el miedo, me salió el tiro por la culata. No me gustan las tormentas. Me acojonan de verdad. Y si voy conduciendo, menos aún. Agarro el volante con fuerza, llegan a dolerme los hombros, y me pongo a contar, para saber si tengo la tormenta cerca o lejos, y no puedo evitar que resuene en mi mente eso de "¡Santa Bárbara bendita!", como si de un mantra se tratase, cuando veo un rayo grande u oigo un trueno cerca. Claro está, por mi boca no sale la letanía, sino sapos y culebras, o, mejor dicho, rayos y centellas.
Y esta introducción para contar que, al hilo del post anterior donde hablaba del Fuego de San Telmo, he encontrado a los Santos Auxiliadores, a los que se pedía su intercesión para asuntos donde, se suponía, habían sido eficaces.
San Acacio, se celebra el 8 de mayo y se le invoca contra los dolores de cabeza. Es el patrón de los soldados. Se le representa con una corona de espinas.
Santa Bárbara, se celebra el 4 de diciembre y se le invoca contra la fibre, la muerte súbita y para la protección contra tormentas eléctricas. Es la patrona de los artilleros en casi todos los ejércitos del mundo, de las personas que trabajan con explosivos y de los mineros. Existe una canción muy conocida, llamada En el pozo María Luisa, donde se alude al patronazgo de Santa Bárbara. Aquí un trozo de la canción en mp3 (enlace sacado de la Wikipedia). Se le representa a la santa con una torre con tres ventanas y con un cáliz con una hostia.
San Blas, se celebra el 3 de febrero. Es invocado contra los dolores de garganta y la tos. Es el patrón de los animales y de los cardadores. Se le representa con un cerdito, con dos cirios entrecruzados, con mitra de obispo o con cepillo de cardar. En algunos pueblos, se hacen unas rosquillas que, dicen, te libran del dolor de garganta para todo el año.
Santa Catalina de Alejandría, (25 de noviembre) es invocada contra la muerte súbita, enfermedades de la lengua y contra los abortos. Es patrona de las solteras de más de 25 años, de profesiones que utilizan ruedas (molineros, carpinteros de carros, afiladores, torneros), de los abogados, estudiantes, filósofos y oradores, entre otros. Según leo, se pone en duda la existencia real de esta santa, tal vez porque fue una asimilación cristiana de la figura de Hipatia de Alejandría, asesinada por no querer convertirse al cristianismo. Se la representa con una rueda rota.
San Cristóbal, celebrado el día 25 de julio, aunque se traslada la fiesta al 10 de julio. Es invocado en tormentas, tempestades, para proteger contra los accidentes de viajeros y contra la peste bubónica. Según la leyenda, era un gigante que ayudaba a los caminantes y que llevó a Cristo de niño en sus hombros, de ahí su nombre, "portador de Cristo". Es el patrón de los conductores y camioneros, de los viajeros en general y de los fruteros, entre otros. Aunque también hay que decir que en 1969 se le eliminó del santoral, aunque se mantiene el culto por cuestiones históricas. Se le representa como gigante con el niño Jesús en brazos.
San Ciríaco, que el celebra el 8 de agosto. Se le invoca contra las enfermedades de los ojos, contra las posesiones del demonio y contra las tentaciones en el lecho de muerte. Su atributo es el hábito de diácono.
San Denis (9 de octubre), invocado contra las posesiones demoníacas y los males de la cabeza. Se le representa con la cabeza cortada entre las manos, porque se supone que, tras decapitarlo en París, anduvo varios kilómetros con la cabeza bajo el brazo hasta que se la dió a una mujer piadosa y se desplomó.
San Erasmo, celebrado el 2 de junio, también conocido como San Elmo, o San Telmo en España, al que se le invoca contra las enfermedades intestinales y dolores de estómago. Es el patrón de los marinos, que solicitan su protección durante las tormentas. Las descargas eléctricas en los mástiles de los navíos fueron consideradas como un signo de su protección y, por ello, fueron llamadas "Fuegos de San Elmo". Se le representa con las tripas enrolladas en un cabestrante.
San Eustaquio (20 de septiembre), invocado para proteger del fuego eterno, los incendios y contra las disputas familiares. Es el patrón de los cazadores y se le representa con un ciervo.
San Jorge, que se celebra el 23 de abril, al que se le invoca para la curación del herpes, de los animales domésticos, de la sífilis, contra las picaduras de serpientes venenosas y las enfermedades de la piel. Es el patrón de los caballeros, boy-scouts, soldados, agricultores, gentes del circo y montañeros, entre otros. Se le representa matando a un dragón. Y también se le quitó en 1969 de santoral, aunque también se le mantiene el culto por razones históricas.
San Gil, celebrado el 1 de septiembre. Se le invoca para una buena confesión, contra la peste, la esterilidad, terrores nocturnos y contra la locura. Se le representa con una cierva, a la que salvó de una cacería, o con una cruz.
Santa Margarita (20 de julio). Se le invoca en los partos, en los embarazos y contra los males de riñones. Se le representa con un dragón encadenado.
San Pantaleón (27 de julio). Es invocado para curar los dolores de cabeza, la tuberculosis y es patrón de médicos, de matronas y de nodrizas. En el Real Monasterio de la Encarnación de Madrid, se tiene una ampolla, supuestamente, con sangre seca de este santo. La víspera de su celebración, la sangre se licúa, al parecer, sin intervención humana. Se le representa con un escalpelo y una pequeña cruz, o al pie de un olivo, que milagrosamente floreció al contacto con su sangre. También puede aparecer con las manos clavadas.
San Guy o San Vito (15 de junio). Invocado contra la epilepsia (y las enfermedades que producen movimientos involuntarios), contra las mordeduras de los animales y para una buena confesión. Es representado con una palma o una cruz.

Estos santos intercesores o auxiliadores tienen una basílica conjunta, llamada Basílica de Vierzehnheiligen (Basílica de los Catorce Santos), cercana al pueblo alemán de Bad Staffelstein. Su culto se generalizó durante las épocas de la peste negra en Europa. Son, sobre todo, santos de los primeros tiempos del cristianismo, con lo que la mayoría de historias pertenecen a leyendas y manipulaciones. Incluso, como se apunta en varias de las hagiografías, se duda de la existencia de la persona. Su culto también existe en el cristianismo ortodoxo.
Y ahora, podríamos hacer un concurso: "¿Quién es quién?", que consiste en poner nombre a cada santo que aparece en la foto. Yo lo he intentado, pero sólo consigo 8 ó 9. Si alguien se anima, tendrá, como mínimo, nuestra admiración.
Otro día podríamos hablar sobre las similitudes entre el culto a los santos y a toda la "marabunta" (discúlpadme la expresión) de dioses griegos, romanos, egipcios...
Además de la Wikipedia española, he utilizado el artículo de Les Saints Auxiliaires de la Wikipedia francesa.