viernes, 28 de septiembre de 2007

El Goto-meme-experimento

Hace unas semanas, recibí algunos premios en plan meme. Y, como leo, tanto a mí como a otros blogueros nos surge la pregunta... ¿De dónde viene el meme? Y vas siguiendo el hilo hacia atrás. Con suerte, en 20 ó 30 clics puedes llegar al inicio, o, lo más probable, te hartas antes.

Gotomax de Gotomax Productions ha empezado un meme para ver hasta donde puede llegar. Para simplificar y que no haya bifurcaciones, es de hilo único. Es decir, sólo apunta a un blog, según la dirección que elijas. Esto puede llevar hasta el infinito y más allá, o no, quién sabe.

Bien, consiste en lo siguiente. Abajo hay dos flechas, una que pone "volver" y otra "seguir". Si se pulsa "volver", enlaza con el blog anterior, al que, en este caso, yo me enlazo. Y si se pulsa "seguir", se llegará al blog que quiera seguirlo o al que le obliguen a seguirlo. Y nada más. No sé si se entiende bien. Pero lo mejor será seguirlo y ya está.

Gotomax Productions Regálate en la vida el placer de sonreir. Blog de Susana.














Actualización: Bueno, Don Goto me conmina que pase la vez cuanto antes. Nadie me ha pedido la vez, aunque la gente le resulta curioso. Bien, bien. Pues voy a enlazar a Susana, a su blog "Regálate en la vida el placer de sonreir". Si ella tiene problemas, tiene línea directa con el Creador (del meme, claro está) para que le eche una manita.

En realidad, la palabra meme es un término científico que se refiere a la unidad mínima de transmisión de la herencia cultural.

Aquí, en la blogosfera, la historia cambia un poco. Me resulta difícil encontrar una definición exacta o clarificadora de lo que es un meme, así que os remito a un artículo de Microsiervos donde hablan de ello.

Pase un buen día, amigo/a desconocido/a.




Y, se me olvidaba, Donde duende??? y yo hemos pensado en hacer un bloguellón en Sevilla, aprovechando el Evento Blog que se celebrará allí los días 23, 24 y 25 de noviembre. ¿Alguien se apunta?


Más lobos... feroces

Hoy toca "Viernes musical", para empezar con fuerza el fin de semana. Y, siguiendo el hilo del post anterior, he buscado un par de canciones.

El primer vídeo es una canción basada en un cuento de Boris Vian titulado "Le loup-garou". En este relato, un lobo que vive en el "Bosque de los Falsos Descansos", es mordido por un hombre-lobo, y cada plenilunio, convertido en hombre, merodea por las calles de París. Es un "lobo-hombre" y su nombre... Denis.

Lobo-hombre en París - La Unión








El segundo vídeo, no podía resistirme a ponerlo. Es una canción divertida, de los tiempos de Maricastaña cuando había un programa en la tele que se llamaba "Tocata". Y la canción me la ha recordado Don Gotomax, de Gotomax Productions, con el comentario que ha dejado en el anterior post. Don Goto (permítame la licencia), le dedico estas dos canciones, que una se me queda corta. Para usted, una Caperucita Feroz.

Caperucita Feroz - La Orquesta Mondragón








Que ustedes lo disfruten.

jueves, 27 de septiembre de 2007

¿Cómo acaba el cuento?

Érase una vez una niña muy bonita. Su madre le había hecho una preciosa capa roja y la muchachita la llevaba tan a menudo que todo el mundo la llamaba Caperucita Roja.

Un día, su madre le pidió que llevase unos pasteles a su Abuelita que vivía al otro lado del bosque, recomendándole que no se entretuviese por el camino, pues cruzar el bosque era muy peligroso, porque siempre andaba acechando por allí el lobo.

Caperucita Roja recogió la cesta con pasteles, mantequilla y miel y se puso en camino. La niña tenía que atravesar el bosque para llegar a casa de la Abuelita, pero no le daba miedo porque allí siempre se encontraba con muchos amigos: los pájaros, las ardillas...

De repente vio al lobo, que era enorme, delante de ella.

- ¿A dónde vas, niña? - le preguntó el lobo con su voz ronca.

- A casa de mi Abuelita - le dijo Caperucita.

- No está lejos - pensó el lobo para sí, dándose media vuelta.

Caperucita puso su cesta en la hierba y se entretuvo cogiendo flores. "El lobo se ha ido, no tengo nada que temer"-pensó.- "La Abuelita se pondrá muy contenta cuando le lleve un hermoso ramo de flores además de los pasteles."

Mientras tanto, el lobo malvado y feroz corrió a casa de la Abuelita, llamó suavemente a la puerta y la anciana le abrió pensando que era Caperucita.

El lobo devoró a la Abuelita y se puso el gorro rosa de la desdichada, se metió en la cama y cerró los ojos. No tuvo que esperar mucho, pues Caperucita Roja llegó enseguida, toda contenta. La niña se acercó a la cama y vio que su abuela estaba muy cambiada...Caperucita Roja. Fleury-François Richard (1777-1852). Museo del Louvre.

Os sonará el cuento. Y seguro que sois capaces de terminarlo sin ningún esfuerzo, pero... ¿cómo lo terminaríais?

El cuento de "Caperucita Roja" es un antiguo cuento de tradición oral, que ha sufrido modificaciones, adaptaciones, revisiones, edulcoraciones a través de los siglos. En principio, no fue el agradable y bonito cuento que conocemos ahora...

Final número 1: Originalmente, antes de que fuera escrito, antes de que el Lobo Feroz se comiera a Caperucita, éste le decía que cenara algo. Caperucita, obediente, come la carne y bebe un poquito de vino que le ofrece la "Abuelita". Extrañada, pregunta que son esas cosas blancas que hay en la carne y la "Abuelita" la tranquiliza, diciéndole que son alubias. En realidad, lo que Caperucita está comiendo es la carne de la Abuelita, las alubias son sus dientes y el vino es... su sangre. Esta versión del cuento, desde luego, no es nada amable. El final del todo es que el lobo se come a la niña y listo. No hay leñador, no hay salvación posible. Los cuentos pretendían ser moralizantes y una niña tontita que se adentra en el bosque, dejando la seguridad del pueblo, siempre acabará mal.

Final número 2: Existe otra tradición oral, esta vez italiana. La extensión territorial del cuento en su tradición oral fue la región del Tirol, norte de los Alpes y la región del Loira, es decir, ha sido compartido por alemanes, italianos y franceses. En la versión italiana, con una idiosincrasia diferente de la alemana, Caperucita descubre el juego del lobo y soluciona ella misma el problema, liberando a la Abuelita, sin varón leñador forzudo de por medio.

Final número 3: Ya llegamos a la primera versión escrita del cuento, la de Charles Perrault. Esta versión procede directamente de la versión "gore" del cuento. Perrault elimina la historia del canibalismo y le añade moraleja al cuento. Acaba de la misma manera: el lobo se come a Caperucita y listo. La moraleja que añade al cuento es la siguiente: (traducida directamente del original francés de Perrault por mí; cualquier error de traducción sólo atribuible a quien suscribe estas líneas).

Vemos aquí que los jóvenes, sobre todo las jóvenes bonitas, atractivas y gentiles, hacen muy mal en escuchar a toda suerte de gentes, y que no es cosa extraña, si es tanto [el caso que se hace a gente desconocida] que el Lobo come. Digo el Lobo, pero todos los Lobos no son de la misma apariencia; puede ser de un humor amable, sin ruido, sin aspereza, sin furia, quienes privados, complacientes y dulces, persiguen a las jóvenes señoritas, hasta dentro de sus casas, hasta los callejones; pero ¡qué pena! de quien no sabe que esos dulces Lobos, de todos son los más peligrosos.

Final número 4: Ahora llegamos a la versión más conocida, la de los Hermanos Grimm, que se basan en el cuento escrito por Perrault, en la versión oral de una joven de buena educación y en una versión escrita en 1800 por el autor Ludwig Tieck, en la que se introduce la figura del leñador, que salva a la niña y a su abuelita. Caperucita aprende la lección tras ser salvada de la tripa del Lobo, y no vuelve a hablar con lobos desconocidos en el bosque. Así, los Grimm hacen la primera versión con final feliz que entronca directamente con la tradición alemana y francesa.

Final número 5: Los hermanos Grimm también conocieron la versión italiana, con lo que hicieron un final alternativo, heredero directamente de esta tradición, que tuvo mucha menos repercusión. En ella, la abuelita, autosuficiente y valiente (no me resulta difícil imaginarme a una Mamma italiana dándole guantazos al Lobo Feroz), se salva y salva a su nieta.Caperucita Roja (1883) de Albert Anker (1831-1910). Wikimedia Commons



Fuentes: Caperucita Roja (Wikipedia española), Le Petit Chaperon Rouge (Wikipédia francesa), Le Petit Chaperon Rouge de Charles Perrault, Le Petit Chaperon Rouge de Jacob y Wilhelm Grimm y Caperucita Roja de Charles Perrault, con traducción de Teodoro Baró. Los textos son todos de Wikisource, la biblioteca de la fundación Wikimedia.

En realidad, la entrada quería que tratara sobre la polémica sobre la "paternidad" del cuento de Caperucita Roja. Durante siglos, tanto alemanes como italianos se adjudicaron el origen del cuento. Según oí en la radio, tras estudios concienzudos, se había concluido que el cuento se había empezado en Italia, lo que los alemanes habían aceptado de buen grado. Al fin y al cabo, la versión más conocida es alemana. Supongo que pensaron un cuento no es de donde nace, sino de donde pace. Con lo que la primera versión es la que tiene el final número 2.


lunes, 24 de septiembre de 2007

Desmontando un mito

Os voy a relatar un pequeño pasaje de la mitología griega:

Ulises, en su largo regreso a la isla de Ítaca, su hogar, ha de pasar muy próximo a la orilla de Sicilia, lugar donde viven las sirenas. Previendo una posible catástrofe, hace que la tripulación se tape los oídos con cera para que no sucumba a la música encantadora de estos seres. Pero él, deseoso de oír ese canto embriagador, se hace atar al mástil del barco. Así, aunque cayendo bajo el influjo de las sirenas, no se tirará al mar y se ahogará tratando de alcanzarlas, destino que sufren todos los que han intentado ir con ellas.

Si os digo que, durante un momento, cerréis los ojos y os imaginéis la situación, el barco, Ulises amarrado, las sirenas... tal vez vuestra imaginación os muestre algo parecido a esto:Imagen de Wikimedia Commons. Ulysses and the Sirens, 1909, de Herbert James Draper (1863-1920).



Pero deberíais imaginaros algo como esto:Ulises y las sirenas. Detalle de una vasija. Museo Británico.

Originariamente, las sirenas no son mitad mujer-mitad pez, sino pájaros con cara de mujer y habilidades musicales. Su voz no sólo era prodigiosa como el trino de los pájaros, sino que también tocaban la flauta y la lira. En la mitología griega, su atractivo no residía en su aspecto, más bien monstruoso, sino en su música.

Sin embargo, parece que la metamorfosis del extraño ser griego al bello ser que ahora imaginamos ya se dió durante la época romana, siendo asociadas a las náyades (ninfas de las aguas dulces). De hecho, el poeta Horacio, en una de sus obras, esgrime el siguiente argumento en contra de la imagen marina:

"si en pez acabase lo que es una hermosa mujer por encima,
¿aguantaríais la risa al verlo, camaradas?"

¡Cómo cambian las cosas!Sirena. Plato beocio, entre 570–560 a. J.C., descubierto en Tanagra. Museo del Louvre.

martes, 18 de septiembre de 2007

Ante todo, quiero pedir disculpas...

... por ser una tardona y una malqueda. Hace ya semanas que tengo pendientes memes y premios que debo hacer, unos, y agradecer, otros. En primer lugar, los premios.

Duende (Killolandia) y Merche (Cruza la puerta) me obsequiaron con el...

Chicos, os agradezco enormemente la concesión de este premio. Tienes razón, Merche, da mucho gustito. De verdad, muchas gracias a los dos. Sois unos soles.

Cuando lo vi, pensé que mi blog de solidario no tenía nada. En realidad, tampoco es que sea insolidario. Hasta ahí llegué con este razonamiento. Luego, leyendo las bases, pensé a quién debería otorgar mis 7 Premios al Blog Solidario. Ahí sí que empecé a tener problemas. ¿A los más visitados? No sería justo ni lógico. ¿A los que más gente heterogénea agrupan? Por ahí creí que iban los tiros. ¿Qué blogs pueden considerarse netamente solidarios? En el blog de Duende leí: "Tengo que nombrar sólo a 7 blogs que ayudan, apoyan y comparten, lo cual es una tarea difícil puesto que todos apoyáis y ayudáis."

Y ahí fue cuando se me encendió la luz. Duende tiene toda la razón del mundo. Todo blog ayuda y apoya, los muy visitados, los medianamente visitados, los menos visitados, los que más comentarios tienen y los que no tienen ninguno. Por dos razones:

La segunda razón es que siempre cae alguien en él, siempre tendrá un lector "voyeur" que, aunque no comente, ahí está. Hace ya mucho tiempo, caí en un blog que unos padres hacen de su niña, desde que nació. Lo escribían como si fuera la pequeña la que lo hacía. Estaba lleno de fotos y era muy divertido. Supongo que fuera para llevar un diario o para que los familiares que viven en otras ciudades pudieran ver a la niña en todo su proceso de crecimiento. No tenía comentarios, pero es un blog muy solidario.

La primera razón es que el blog siempre ayuda a su autor. No neguemos que esto de los blogs tiene un extraño sentido de paja metal (al menos así lo creo). Lo abrimos por nosotros, para contar cosas a nuestro primer lector (y más importante), que somos nosotros mismos. Luego, tal vez, otra gente empieza a leerte y es muy gratificante, pero, en el fondo, cuentas cosas tuyas o algo que has encontrado que te apetece mostrar, pero a nadie en concreto, sólo lo pones y es como un guante, alguien lo recogerá.

Y todo este rollo es para lo que os estáis imaginando. Para no dar mis premios. En realidad, sí es para darlos. Exactamente para repartirlos entre todos. Es que me resulta muy difícil elegir porque, en sí, todos los blogs son solidarios. Unos, porque ayudan a muchas personas. Otros, porque ayudan a pocas. Y todos, porque ayudan a una sola persona.

Así es que, a todos, ¡enhorabuena!



Y ahora los memes. Me parece que el Duende siempre quiere ponerme en aprietos. Hace mil años me pasó un meme llamado "Meme del Si Fuera", donde tienes que contestar a preguntas tales como: Si fuera un animal sería... Si fuera una planta sería... Si fuera un día de la semana sería...

Duende, corazón, nunca fui buena en ese juego, porque no lo entiendo (torpe que soy). Nunca supe qué animal sería, como mucho el que me gustaría ser. Pero eso dependiendo del momento, porque a principios de semana quiero ser un lirón y al final de la semana me gustaría ser... ¿una pantera? (;D). Y uno de los animales que más me gusta es la serpiente. Y me encantan los perros y admiro a los gatos. Que me lío, y esto con una sola pregunta. ¿Qué sería ya con el meme entero?

Gracias, Duende, pero lo he empezado un montón de veces y ni he llegado a la mitad, dejando el meme por imposible.



Y ahora el meme de Kamonbeibelaikmaifalle. Extraigo literalmente:

"Se trata de lo siguiente: Hacer una entrada en nuestro blog, que sea lo más "Surreal", Kitsch o psicodélica posible. Nos podemos referir tanto a personajes como objetos, canciones, peliculas, pintura, fotografia,prendas de vestir, etc..etc Todo podrá ser sacado tanto del mundo real como de lo ficticio o imaginado por uno mismo. A continuación y como siempre,... pasaremos el testigo al número de personas que queramos. Es una tarea completamente libre y está abierta a todo aquel que se le apetezca... o tenga algo que decir."

Kamonbeibe, hermosa, te habrás quedado a gusto. Pero has tenido suerte, porque al hilo del post de ópera, estuve mirando otra cosa que tiene relación y creo que viene que ni pintada para tu meme. Empecemos...


Florence nació en 1868, en Wilkes-Barre (Pennsylvania) en el seno de una familia acomodada. Desde siempre quiso ser cantante, pero su familia se opuso a ello. Florence, persiguiendo su sueño, se escapó de casa con un médico que acabaría siendo su marido, y llegaron a Filadelfia. Luego se trasladaron a Nueva York. Tanto en un sitio como en otro tomó clases de canto y se introdujo en los ambiente musicales, debido a la libertad de acción que le proporcionó la herencia que recibió a la muerte de su padre. En 1912 empezó a dar sus recitales.

La particularidad de Florence es que no tenía ni voz ni sentido del ritmo ni oído ni era capaz de mantener una nota con meridiana soltura. Fue una cantante tan penosa que triunfó por el espectáculo que daba. En realidad, ella pensaba que era una grandísima cantante, pero el público iba a verla para reírse. Entre su repertorio operístico, tenía obras de Mozart, Verdi, Strauss, Brahms y, su partitura favorita, "Clavelitos" de Joaquín Valverde. Era muy dada a hacerse ella misma el vestuario, con alas y flores.

El público, cuando ya era mayor, le pedía que hiciera un gran recital, porque se había restringido a actuaciones en directo a sus amigos y a un recital que hacía anualmente en el auditorio del Ritz-Carlton de Nueva York. Al final, cedió a las peticiones, y, con 76 años, actuó en el Carnegie Hall de Nueva York en 1944. Semanas antes se vendieron todas las entradas. Florence Foster Jenkins murió un mes después de la "sublime" actuación, convencida de ser una de las mejores divas de todos los tiempos.

Pensaréis que, tal vez, no fuera tan mala. Pensaréis que, tal vez, la gente era cruel. Pensaréis... pero la vais a oír. No sé si seréis capaces de aguantar el vídeo entero... Avisados estáis.

En esta grabación (audio original, la foto es la portada de uno de sus discos), perpetra el aria "La Reina de la Noche" de "La Flauta Mágica" de Mozart, con acompañamiento de piano.





Esta canción se utilizaba en la "Campaña pro-lluvia" que hicieron en "Clásicos Populares", Fernando Argenta y Araceli González Campa. Podéis hacer algo parecido. Ponedlo a toda pastilla en vuestra casa o en el coche (los discos es posible que no estén descatalogados y, tal vez, podréis descargarlos de internet), con las ventanas y ventanillas abiertas, que seguro que llueve a raudales. Tomadlo como un servicio público.


También os pido disculpas por castigaros el oído de esta manera. Por cierto, debo pasarle el meme a alguien. Pues a quien le apetezca y tenga algo que pueda servir, que este meme es un poco especial.


Este meme está dando buenas historias. Enlazo aquí las entradas que se están haciendo. El original de Kamonbeibelaikmaifalle. La propuesta de Irene.


sábado, 15 de septiembre de 2007

Un poquito de ópera

Algunos habréis leído el título y os habréis quedado expectantes. Otros, tal vez, pensaréis: "¡Qué rollo!". Pues estos segundos os equivocáis. Para hoy tengo dos cositas, dos dúos de ópera la mar de divertidos.

El primero es de Rossini. Este dúo, Duetto Buffo di Due Gatti, está compuesto para dos sopranos, aunque hay muchas versiones de soprano y mezzo soprano. El vídeo que he encontrado lo intepretan la soprano Júlia Vajda y el tenor József Gregor.

El Duetto Buffo di Due Gatti






El siguiente dúo pertenece al singspiel (ópera popular con partes habladas cantada en alemán) de W. A. Mozart "La Flauta Mágica". Es el famoso dúo de "Papageno y Papagena", donde Papageno, el hombre pájaro, encuentra por fin a su amada Papagena. Desgraciadamente, el vídeo que he encontrado no aclara quiénes son los cantantes.

El Dúo de Papageno y Papagena





martes, 11 de septiembre de 2007

La primera piedra

Cuando Constantino empezó a construir una iglesia cerca del circo de Nerón, se hicieron ciertas las palabras que le dijo Jesucristo a Pedro (Mateo 16, 18): "Y yo también te digo que tú eres Pedro, y sobre esta roca edificaré mi iglesia."

Y es que Constantino ordenó construir sobre la tumba de San Pedro, tomándola como eje para el altar. La primera piedra, literalmente hablando.

Sin embargo, desde entonces, año 324, hasta el siglo XX, las historias se diluyen y se les desdibujan los límites, transformándose en leyenda y tradición. Desde luego, a esto también ayudó que la primigenia basílica fuera demolida en el siglo XV y empezara la construcción de la nueva basílica, la que aún hoy sigue en pie.

Wikimedia Commons

En 1939, Pío XII, preparando lo que sería el enterramiento de su antecesor Pío XI, inició unas excavaciones bajo la Basílica de San Pedro, encontrando una necrópolis de la época romana, con restos de construcciones. En concreto, hay un muro (el más antiguo) revocado en rojo, con la leyenda: "Pedro está aquí". Esto sirvió para Pío XII, que anunció en 1950 por la radio que se había encontrado la tumba de Pedro.

Pero no era del todo exacto. Aunque habían inscripciones y evidencias, no encontraron los huesos, pero el hallazgo sirvió de punto de partida de la investigación posterior que duró varios años. La arqueóloga Margherita Guarducci, experta en criptografía, fue autorizada para seguir investigando el lugar en 1952. Descubrió incripciones que aludían a Pedro, situando su tumba allí ("Pedro, ruega por los cristianos que estamos sepultados junto a tu cuerpo.") y el emblema de San Pedro, una P con tres trazos horizontales, asemejando una llave.

¿Qué había ocurrido con San Pedro? En realidad, según la teoría de la arqueóloga, fue víctima del ansia. Los trabajadores, en sus labores de búsqueda bajo la Basílica, utilizaron martinetes para hacer el trabajo más rápido y provocaron un desplome de materiales sobre el nicho donde estaban los huesos. Los escombros fueron apartados, mezclados con los huesos y estos restos, tal vez pensando que eran de algún fiel sin relevancia, fueron guardados, aunque no estudiados en un primer momento.

El antropólogo Venerato Correnti fue quién llevó a cabo la investigación de los huesos. Correspondían a un varón robusto de avanzada edad, muerto en el siglo I por muerte violenta, que había tenido contacto con el mar, exactamente con el Mar Muerto, debido a la alta presencia de sal en los huesos. Otro dato que concordaba es que no fueron encontrados los pies. Si recordáis, se crucificó a San Pedro boca abajo, y la forma que tenían de "descolgarlos" era cortando los pies. Los huesos tenían la peculiaridad de estar tintados en rojo y tener restos de hilos de oro y presencia de tierra. Constantino, cuando halló el cuerpo de San Pedro enterrado en la tierra, mandó retirarlo y lo guardalo en un nicho, envuelto en un manto púrpura con hilos de oro. Todas estas evidencias llevaron a Pablo VI a afirmar en junio de 1978 que habían sido encontrados los restos de San Pedro.

Y ahora, estos restos se encuentran en las catacumbas de la Basílica de San Pedro, donde se pueden ver. En realidad, se puede ver el ataud exterior donde están guardados, en una pequeña sala, separada de los ávidos turistas por un cristal.Wikimedia Commons


Fuentes: Buscando otra cosa encontré esta historia. He utilizado la Wikipedia y uno de los microprogramas de Nieves Concostrina.


jueves, 6 de septiembre de 2007

Historias de la abuela...

Hace mucho, mucho tiempo (os hablo del siglo pasado), la vida era de otra manera. No existía esto del Interné, ni los iPod, ni los emepétreses, ni todas estas zarandajas que ahora nos vuelven la cabeza loca.

Antes, queridos niños, la televisión tenía ¡sólo dos canales!: la Uno y el UHF. Y en aquella época, no había guerra de cadenas. Ponían lo que ponían y, si te gustaba, lo veías, y si no, pues a otra cosa.

Yo era muy joven, y mi hermano y yo intentábamos siempre quedarnos por la noche a ver películas, poniéndonos delante de la tele para tapar los "rombos" que aparecían, un invento para avisar a nuestros padres de que la película era de una indecencia desconocida, si tenía dos rombos, indecencia moderada, si tenía un rombo, o apta para nuestros inocentes ojos, cuando no aparecía ninguno. He de avisaros que nunca nos funcionó la técnica.

Imaginad que, con un rombo, avisaban de que había un beso, aunque fuera de ésos en que juntan solamente los labios, sin lengua, sin sonido, sin jadeo de pasión.

A lo que iba. Pues en aquella época, como no había competencia, ponían unas películas estupendas en blanco y negro, aunque la tele ya era en color. Eran películas que a mí me dejaban ver (un rombo, en casi todos los casos, era algo que podía mi inocencia soportar), con la condición de que esperara a que se durmiera mi hermano, saliera de la habitación sin hacer ruido y no me pillara "in fraganti". Así pude ver decenas de películas. Me encantaban todas y tengo recuerdos imborrables...

Recuerdo aquellos ciclos de Greta Garbo, la Divina, que se retiró con 36 años para que nadie viera su decadencia. Imaginaros que, cuando estrenó su primera película sonora, la publicidad decía: ¡Garbo habla!. Y en su película "Ninotchka", en la que daba una gran carcajada, la frase publicitaria era: ¡Garbo ríe!. Como si fuera una Diosa que se digna a prestar atención a nosotros, los pobres mortales.


La mirada intensa de Clark Gable, al que dicen que le olía el aliento que tiraba para atrás. De joven, uno de los más guapos.


Las piruetas de Fred Astaire y Ginger Rogers, que siempre se rumoreó que se odiaban a muerte y que jamás cruzaban palabra en el set de rodaje.


Los bailes de Gene Kelly, que siempre me pareció un tipo simpático y siempre tuve envidia de poder hacer una escena como la de "Cantando bajo la lluvia", donde la lluvia era calentita para no resfriarse y donde si tumbabas un sofá porque estabas bailando no surgía de repente una madre que te decía que qué coño hacías encima del sofá.


Intentabas atisbar la borrachera contínua que les hizo librarse a Humphrey Bogart y John Huston de la disentería que afectó a todo el equipo en el rodaje de "La Reina de África". Cuentan las malas lenguas que hasta, después de cepillarse los dientes, Humphrey se enjuagaba con whisky.


Tienes grabada la imagen de Marlene Dietrich quitándose la cabeza del disfraz de gorila en "La Venus Rubia", con ese vaivén lento.


Pero siempre una imagen que me intento crear pero que no me llega la imaginación para eso es la siguiente. Cuenta Marilyn Monroe que, en las fiestas privadas, Errol Flynn tocaba el piano con su miembro viril, que tenía una medida más que aceptable. Y yo tengo oído que, no es que sólo tocara el piano con su pene, sino que "tocaba" una canción de verdad, reconocible.

También cuentan que sus amigos y conocidos no le presentaban a sus esposas, por su fama de conquistador y mujeriego. Si yo hubiera vivido en su época, estuviese casada y mi marido no me lo presentara, jamás se lo hubiera perdonado. Hay tentaciones en las que se debería caer, hay miradas se deberían desafiar, hay pecados que se deberían disfrutar.



La fuente ha sido mi pequeña memoria, que puede haberme hecho cambiar algún dato. Algunas anécdotas vienen confirmadas en la Wikipedia. Las fotos provienen algunas de Wikimedia Commons y otras han sido vilmente robadas de otras páginas. De ésta página dedicada al baile he sacado las de Mr. Astaire y Ms. Rogers, y de Mr. Kelly. De ésta otra, la de Mr. Flynn.


martes, 4 de septiembre de 2007

Algo práctico...

Aquí estoy de nuevo, con las energías renovadas y dispuesta a... despertarme de una vez, que estoy que no estoy.

Joker me comentó hace poco que podía poner entradas "prácticas", que enseñaran a hacer algo. Pues tengo justo lo que necesitáis a la vuelta de las vacaciones. Una entrada "práctica" de...

la corbata

Su origen es el pañuelo que los soldados del ejército croata se anudaban al cuello. En 1660, un regimiento croata visitó París y el rey Luis XIV, el Rey Sol, adoptó la idea para el regimientoWikimedia Commons real. Y desde París se extendió al resto de Europa. La palabra "corbata" es una derivación de la palabra "croata".

En principio, la corbata era un trozo de tela común y corriente, sin una forma definida, pudiendo ser tan sencilla o tan complicada como se quisiera. Sólo a principios del siglo XX se empezaron a fabricar las corbatas tal y como las conocemos actualmente.

Como consecuencia de su uso, las camisas fueron adaptándose, cambiando la forma del cuello para lograr una estética conjunta.

Dentro de las corbatas, en un sentido genérico, se incluyen también los corbatines, más de moda hace unos años, las pajaritas, los lazos de cuero... Los tejidos también varían mucho, siendo la seda el material más utilizado.

Y el caballo de batalla de un montón de gente es que no sabe hacerse el nudo de la corbata o que le sale torcido. En realidad, un nudo no es algo excesivamente difícil, otra cosa es que quede como queremos. A mí, que sé hacer el sencillo y el medio Windsor, me salen siempre torcidos. Supongo que es la falta de práctica. Y he encontrado que, al menos, hay 6 formas de anudarse la corbata. En esta página, http://www.nudo-de-corbata.com/, nos informan del grado de dificultad de cada nudo y nos enseñan cómo hacerlos y cuales son los más adecuados según el grosor y el tejido de la corbata.

Hay otra página, http://www.protocolo.es/, muy completa de donde he sacado las pinceladas de la historia (aquí). También nos ofrece consejos prácticos para llevar correctamente una corbata (aquí), como que nunca debe sobrepasar al cinturón y que no hay que combinar una corbata estampada con una camisa estampada. También ofrece una visión curiosa de la personalidad y el sentido de las rayas de una corbata (aquí), según sean en la dirección de arriba abajo (como les gusta a los estadounidenses) o de abajo arriba (como les gusta a los alemanes).

También, por si preferís, he encontrado vídeos en YouTube: Medio Windsor, nudo simple, Windsor, otro Medio Windsor con el simpático profesor dando precisas explicaciones, y el nudo pequeño, asombroso en su sencillez. Quiero resaltar que es muy importante si la corbata está con la costura hacia el pecho o hacia afuera, como se ve en el último vídeo.

Y ahora, más ejemplos prácticos. Éste puede ser el resultado de una corbata bien colocada:

O una pajarita bien anudada:

O sin corbata ni pajarita:

























Que ustedes lo disfruten. ;D